Kawok en Guatemala

En Guatemala la recolección de datos de la atención en salud, es a través del Sistema Gerencial de Información SIGSA, todos los servicios de salud nacionales y de agencias colaboradoras utilizan los formulario del SIGSA para el ingreso de la información, posteriormente son recolectados, luego digitalizados y analizados para encontrar hallazgos, esto conlleva un gran tiempo de respuesta, ante algún factor relevante de aspecto epidemiológico de las regiones.

TulaSalud, luego de la investigación, uso y experimentación de diversas alternativas tecnológicas, ha creado un sistema de recolección de datos, pero también de seguimiento, atención y consejería a pacientes denominado KAWOK.

El sistema KAWOK, está conformado por un sistema digitalizado de recolección, el cual es instalado y utilizado desde dispositivos móviles, teléfonos convencionales, Smartphone o Tablet. En estos dispositivos se encuentra instalado lo necesario para acceder al formulario de registro y seguimiento a paciente, de esta forma, cuando un usuario es atendido por uno de nuestros colaboradores, su información personal es registrada, por tanto es creado un nuevo caso, se le clasifica según sus datos un una categoría de seguimiento, donde se le seguirá dando atención de por vida, al finalizar la consulta, atención, referencia o consejería, esta información en enviada automáticamente y a tiempo real a una base de datos unificada, la cual puede mostrar la información recolectada al instante, generar campos comparativos así como graficas, y de esta forma poder generar interpretaciones prontas y oportunas. A la base de datos se accede por medio de internet, por lo que múltiples usuario, instituciones o servíos de salud pueden tener acceso a la información para su seguimiento y resolución.

Los formularios cuentan con una plataforma simple, amigable e intuitiva, la cual hace que fácilmente sea entendía. Adicional esto; encontrara en diversos lugares imágenes ilustrativas al tema, para servir como guía al usuario, de esa forma tener un mejor atendimiento, también Textos de apoyo, los cuales son emergentes si el colaborador tiene dudas sobre la pregunta, de esa misma forma puede reproducirse un audio; en español o en el idioma regional, donde de igual forma le explica el porqué del llenado de esa pregunta o consejos derivados de las respuestas en un campo. Estos mecanismos son de gran utilidad para al momento del llenado, ya que se le puede dar consejería al pacientes; además de las recomendaciones que le dé el trabajador de salud, pueda escuchar o ver los ejemplos en el dispositivo móvil.

Cada vez que sea atendido un nuevo usuario se le creara su caso, si regresa un usuario ya creado, se le busca dentro de la clasificación de casos, y se le agrega la nueva consulta, de esa forma toda la información de los que el paciente valla requiriendo, ya sean consultas, emergencia, referencias, contra referencias, o en caso de mujeres, embarazos, todo es ordenado en el caso de cada usuario, de esa forma, el control, seguimiento y evaluación de cada paciente puede ser evaluado de una forma más integra y ordenada.

Esto pretende agilizar el proceso de información, seguimiento y monitoreo de pacientes, haciendo mucho más ágil la recolección y análisis de esta información, trayendo grandes beneficios para el área rural, ya que las acciones de respuesta pueden ser en el momento pertinente.

Capacitación a los Facilitadores en el uso de los teléfonos y de la aplicación.

Los Facilitadores captan pacientes en áreas rurales y postergadas de Guatemala.

Los Facilitadores crean casos con la información, hacen referencias, consultas y consejería utilizando el teléfono celular.

La aplicación función en Smartphone, Tablet, y diversos dispositivos con sistema Android, por lo que en centros de salud, puestos e incluso hospitales podría utilizarse para el llenado de casos y seguimiento de pacientes.